Guayana Francesa: de terrible cárcel colonial a puerto espacial

Historia de la cohetería, exploración espacial, recomendaciones generales, etc.-

Moderador: Gustavo

Responder
Avatar de Usuario
Mario
Mensajes: 91
Registrado: 06 Ene 2015 22:15
Real name: Mario Garcia
Ubicación: Banfield
Aficiones: Modelismo espacial
Ocupación: https://www.facebook.com/Rocketryman
Contactar:

Guayana Francesa: de terrible cárcel colonial a puerto espacial

Mensaje por Mario »

Guayana Francesa: de terrible cárcel colonial a puerto espacial

· La Agencia Espacial Europea (ESA) lanza sus misiones desde Kurú, en la Guayana Francesa, uno de los últimos territorios coloniales que quedan en el mundo
· Hasta 1951, Francia traía aquí a sus presos; la mayoría moría al poco tiempo


La Agencia Espacial Europea (ESA) ha levantado su puerto espacial en territorio francés, aunque nos encontremos entre Brasil y Surinam y con un clima húmedo y tropical. La Guayana Francesa, conquistada por los galos en 1604, es uno de los últimos territorios coloniales que quedan en el mundo. En la misma región que albergó durísimas cárceles para los presos franceses que desde mediados del siglo XIX hasta 1951 eran trasladados a este territorio, que comprende también el archipiélago de las Islas de la Salvación ( Îles du Salut) trabajan ahora cientos de ingenieros y científicos europeos.

Este territorio de América del Sur, considerado Departamento de Ultramar desde 1946, cuenta con una población de unos 260. 000 habitantes y una exuberante vegetación que es el hogar de numerosas especies entre las que figuran reptiles y mamíferos como el tapir o el mono ardilla común (Saimiri sciureus). Pero aquí se habla francés, el euro es la moneda oficial y están desplegados los bomberos de París (un cuerpo compuesto por militares franceses) y el resto de los miembros de las fuerzas armadas francesas que se encargan de velar por la seguridad durante los lanzamientos de la ESA y de las misiones de otros países.

Francia comenzó a lanzar aquí sus satélites a finales de la década de los 60. A mediados de los años 70, Europa decidió instalar su puerto espacial en Kurú, una ciudad situada a una hora aproximadamente de la capital, Cayena. La elección se debió sobre todo a tres ventajas: su clima estable durante todo el año, su cercanía al Ecuador (está a 500 kilómetros) y su proximidad al océano.

En la actualidad la ESA dispone de tres cohetes de distintos tamaños para lanzar sus misiones: Vega es el cohete más pequeño y joven; el ruso Soyuz, de tamaño mediano, y el imponente Ariane 5, del que hay una maqueta a tamaño real a la entrada del Puerto Espacial.

La empresa aeroespacial Arianespace es la que se encarga de los lanzamientos. Cada vehículo lanzador tiene su propia plataforma. Durante nuestra visita al Puerto Espacial con motivo del despegue, el pasado 22 de junio, del satélite de observación terrestre Sentinel 2, el cohete Vega que horas después lo pondría en órbita ya estaba situado en su plataforma. A unos dos kilómetros de distancia se encuentra el centro de operaciones desde el que se controlan las misiones lanzadas por Vega y Ariane 5.

En la parte de arriba del edificio hay un bunker que protege a los trabajadores durante el despegue del cohete de cualquier posible accidente. Aquí es donde los ingenieros hacen el seguimiento de las distintas fases de preparación de la misión: los traslados de los componentes desde los edificios en los que se ensamblan hasta la plataforma de lanzamiento o la carga de combustible. Para realizar los traslados de los cohetes con seguridad hay un sistema de raíles.

Una vez que consideran que todo está listo y se puede proceder al despegue, mandan su visto bueno al centro de control principal, llamado Júpiter. Este es el centro neurálgico del Puerto Espacial, desde donde los responsables de la ESA dan la autorización definitiva para el inicio de la misión. En el complejo espacial de Guayana hay una estación meteorológica que ofrece partes permanentes sobre la velocidad del viento, las nubes o el riesgo de tormentas eléctricas, que pueden poner en peligro una misión.
El 'barrio' ruso

El cohete Soyuz es ruso y controlado por los rusos, que trabajan conjuntamente con sus colegas europeos, aunque cada uno de los equipos controla el acceso a sus instalaciones. En la parte del Puerto Espacial en la que se encuentra la plataforma de lanzamiento de Soyuz, todas las indicaciones y letreros están escritos tanto en francés como en ruso. El complejo del Soyuz, que comenzó a funcionar en 2011, está dividido en tres zonas: la plataforma de lanzamiento, el área de preparación (MIK, donde se ensamblan y prueban las tres etapas del lanzador) y el Centro de Control.

El Puerto Espacial Europeo abre sus puertas al público para visitar las instalaciones o incluso presenciar el lanzamiento de de una misión (hay que hacer una reserva previa). Los europeos son cautos y los puntos de observación para visitantes, en los que hay carpas con pantallas conectadas con el centro de control, están, como mínimo, a 7 kilómetros de distancia de los vehículos lanzadores. Las medidas de seguridad varían ligeramente en función del tipo de combustible que lleve el cohete, aunque todos los autobuses con visitantes llevan máscaras de gas por si hubiera un accidente.

Además de las misiones de Europa, desde aquí despegan satélites de otros países y en 2018 también la NASA lanzará desde aquí su flamante nuevo telescopio espacial, el James Webb, que reemplazará al mítico Hubble. Y lo hará a bordo del Ariane 5.

El Puerto Espacial Europeo cuenta con un pequeño museo donde se conservan algunos componentes de cohetes, maquetas de naves y se hace un resumen de la carrera espacial en el que se rinde homenaje a los primeros cosmonautas y astronautas. Allí encontramos al soviético Yuri Gagarin y a los estadounidenses Alan Shepard y Neil Armstrong.

PENALES COLONIALES Y EL CASO DREYFUS


Miles de franceses llegaron a la Guayana Francesa en el siglo XVII seducidos por las promesas del rey Luis XIV. Esperaban encontrar abundante oro y riquezas pero se toparon con el rechazo de los habitantes locales, un clima duro y enfermedades tropicales, que diezmaron la población de colonos.

A mediados del siglo XIX se abrió aquí uno de los capítulos negros de la historia de Francia, pues este territorio, que comprende también el archipiélago de las Islas de la Salvación o Îles du Salut (con tres islas, la Real, la de San José y la del Diablo) se usó como cárcel.

Una condena en Guayana Francesa equivalía a la pena de muerte, pues la mayoría de los presos moría rápidamente debido a las duras condiciones de vida, a las enfermedades tropicales y a la desnutrición. Los cadáveres eran lanzados al mar.

La visita a las celdas que todavía se conservan en las (las Islas de la Salvación), a una hora en barco de Kurú, la humedad y el sofocante calor que hay en junio permiten hacerse una idea de las terribles condiciones de vida que debieron sufrir los presos. Entre ellos ocupa un lugar destacado el capitán de origen judío Alfred Dreyfus (1859-1935).

En 1894, un tribunal militar francés le condenó a prisión perpetua por alta traición al considerar que había entregado secretos militares a Alemania. Fue desterrado a la Isla del Diablo, donde aún sigue en pie la casa que ocupó entre 1895 y 1899, que es visible desde la vecina Isla Real.

Con la opinión pública y la clase política en contra, su familia trabajó duramente para demostrar su inocencia, un objetivo que lograron tras un largo proceso judicial, al que contribuyó Émile Zola en 1898 con la publicación de su J'Accuse, un alegato en favor de Dreyfus que tuvo una gran influencia sobre muchos intelectuales.

Finalmente su condena fue anulada y en 1906 Francia reconoció oficialmente su inocencia.

El cine también ha dado a conocer las duras condiciones de estos penales coloniales. La película Papillon se basó en la novela autobiográfica que en 1969 escribió Henri Charrière (1906 - 1973), condenado a cumplir su pena en la Guayana Francesa por un crimen que él aseguro no haber cometido. En ella se narran sus intentos de fuga hasta que finalmente consiguió la libertad.

Imagen
Vista del complejo de lanzamiento del cohete ruso Soyuz ESA

Imagen
Traslado del cohete Ariane5 a su plataforma de lanzamiento ESA

Imagen
Vista del Puerto Espacial Europeo en Kurú. ESA
Saludos,

Mario Garcia
Socio ACEMA #003
Banfield, Buenos Aires, Argentina
Responder